0
22/7/12 Post By: Ramón Pastrano, WebMaster

Paya, una tierra dulce y solidaria.

Dulce de coco. Es una de la
 producciones que distinguen
la región y la diferencian
de otras zonas del país.
CULTURA POPULAR
COMUNIDAD LLENA DE HISTORIA Y ORGULLO DEL PAÍS EN TODOS LOS CAMPOS

Ángel García - Listín Diario
Paya, Peravia
Enclavada en la provincia Peravia, Paya es uno de los más hermosos pueblos que tiene la región Sur, de sus tierras brota la leche con la que se hace el que para mucho es el mejor dulce del país.
Esta pequeña localidad, cuya extensión no excede los 20 kilómetros cuadrados, tiene una población de 14,133 habitantes y aproximadamente 1500 viviendas, según el censo 2010. Sus calles principales son la Duarte (antigua Sánchez) y la Máximo Gómez.
La fundación de este pueblo se remonta a la época en la que nació Baní, municipio cabecera de la provincia, pero es en el 1998 cuando fue elevado a la categoría de distrito municipal. Sus orígenes se sitúan hacia el año 1764.



Por las calles de Paya desfilaron los regimientos y batallones que pelearon al Sur en las gestas de la Restauración, pues el poblado es un punto de enlace para llegar al resto de los pueblos de la región.

La principal actividad comercial de Paya es la producción agrícola, de acuerdo a la diputada de Baní, Liceloth Arias Medrano. Los rubros de mayor producción en estas áridas tierras son la cebolla, el mango, el tomate y pepino, entre otras frutas.

La población del lugar está concentrada en el centro, solo tiene dos secciones, Mata Gorda y Escondido.

La diputada Liceloth Arias, quien nació en Paya Arriba, afirma que uno de sus más grandes anhelos es la construcción de un hospital y un liceo para el lugar. La legisladora manifiesta sentirse orgullosa de haber nacido en ese pueblo pues las personas de la comunidad son solidarias, y a pesar de que estén lejos, siempre tienen su gente por encima de todo.

La población estudiantil ronda los 4,500 estudiantes en los niveles de media y básica.

El distrito municipal cuenta con cinco escuelas y dos colegios. Uno de los símbolos más importantes del poblado son los dos árboles centenarios de guayacanes que están detrás del Ayuntamiento.

Expresiones culturales
Como todo pueblo, Paya tiene sus propias tradiciones y celebraciones típicas.

Las fiestas patronales son una de las festividades que caracterizan a su gente. El santo patrón de este pueblo es Santiago Apóstol a quien se celebra el 25 de julio, día en que terminan las fiestas.

“La Carrera de Macuto”, “La Viejeva”, el “Palo Encebado” y la “Carrera de Saco” están dentro de sus tradiciones más genuinas.

“La carrera de caballo a la que se suele llamar `Carrera de Macuto´ es una de nuestra tradiciones autóctonas.

Se le ha llamado ´Carrera de Macuto´ porque el premio que se le da a los ganadores es un macuto lleno de dulce”, explica la maestra Altagracia Peguero.

Este pueblo de mujeres hermosas y hombres valiosos ha sido musa de importantes escritores y poetas; Emilio Rodríguez Demorizi y Héctor Incháustegui Cabral dedicaron a él hermosas composiciones.

La belleza de la mujer de Paya es retratada en uno de los poemas de Francisco Henríquez y Carvajal al que tituló “La Payesa”. Uno de sus versos reza de la siguiente manera: “Por la puerta medio abierta, del más rústico bohío/, con presteza la payesa sale alegre para el río/.

Mariposa candorosa, libre cruza la sabana/, y en la niebla que la puebla desaparece la aldeana”.

La maestra Altagracia Peguero, está culminado su libro , “Paya, pasado y presente”, el cual aborda parte de la historia del pueblo así como importantes informaciones acerca de una de las actividades gastronómicas que le ha hecho merecedora del título de “Capital del dulce”.

“En el libro hablo acerca del dulce de Paya, sus creadores los señores Manuel Eduardo Báez, Lucila Báez y Altagracia Paniagua. Para 1972, Rafa Pimentel Machado introdujo lo que es el dulce de coco con leche. Los primeros dulces eran pasta de dulce relleno. No por nada a Paya se le denomina la tierra del dulce, pues ya para 1918 se estaba produciendo dulce aquí” explicó.

El colmado de Arodys es uno de los lugares más emblemáticos que tienen los payeros. Fundado en 1968 es centro de amenas tertulias y profundos debates entre los lugareños. Por allí han pasado las más grandes figuras de la historia banileja.

Según explica Arodys Billar, propietario del negocio, por su colmado han pasado grandes personalidades, pues allí se formaba cada domingo una importante peña donde los visitantes se tomaban unos traguitos, dialogaban y escuchaban música, principalmente del ayer. “La popularidad del lugar en aquellos años quizás se debió a que aquí colocábamos música que no se escuchaba en otros lugares”, expresó el señor mientras atendía a una pequeña cliente.

Historia de Paya
El territorio que hoy es Paya estaba formado por un hato propiedad de Lorenzo Báez, alrededor de ese hato ganadero fue que se desarrolló la sabana de Paya a finales del siglo XVIII.

“Paya y Boca Canasta se encuentran entre las comunidades más antigua del municipio de Baní. Para la época de la lucha independentista existieron diversos reportes de gente que pasaron por esta tierra y sólo encontraron mujeres, pues los hombres estaban peleando en la gesta de la Independencia”, explica José Miguel Germán, presidente de la Alianza Banileja.

Tal como señalan los documentos del general español José de la Gándara en Paya se escenificó uno de los combates más importantes de la guerra de la Restauración que fue el combate del Guanal de Paya, el cual se libró el 18 de noviembre de 1863.

Paya y el dulce
De acuerdo a la historia oral, a finales del siglo XIX se produjo una sobreproducción de leche en esta localidad y había que buscar la forma de que esta leche no se perdiera, fue así como se inició la producción del dulce. Doña Lucila Báez comenzó el procesamiento del dulce de leche en una pequeña caseta frente a su casa.

Aquella se convirtió en una parada obligatoria para la gente que iba hacia el Sur del país.

Posteriormente el proceso de elaboración del dulce adquirió otro matiz de la mano del señor Andor Fuhrer, el Húngaro, quien comenzó a fabricarlo de manera semi-industrial.

Según explica Germán al Húngaro se le debe el mérito de mezclar el dulce de coco con el dulce de leche y otras variedades que le dieron gran éxito comercial.

Héroes anónimos
Evanilda Medrano de Arias, cariñosamente doña Quiquita, a sus 101 años de edad es una de la personas más longevas de Paya, pero mantiene una memoria fresca y una alegría contagiosa. Afirma haberse casado cuando apenas tenía trece años y tuvo nueve hijos con quien fuera su único esposo. La longevidad de sus años y una vida ejemplar en su comunidad, le hicieron merecedora de una medalla otorgada por el Ministerio de la Mujer en marzo del presente año.

“En mi juventud yo nunca falté a los bailes; desde que escuchaba un ´merengue ripiao´ salía a la pista. Yo siempre tenía tres y cuatro pretendientes que querían bailar conmigo pues decían que tenía los pies livianos y que bailaba bien” recuerda doña Quiquita.

Con un rostro sonriente y sentada en la galería de su casa nos relata la historia del mote que le fue colocado a sus compueblanos. “La gente de otro lado nos decían “come coco” y “mirones”, entonces yo le decía, ´¿cómo ustedes saben que los payeros somos mirones?´ y se echaban a reír”.

Un pueblo con su "marca" de calidad
Federico Guzmán, mejor conocido como el Mocho de Paya, fue uno de los grandes del deporte en su provincia.

Jugó con la selección de Beisbol Amateur de Bani y llegó a ser cuarto bate de su equipo a finales de la década del 40. “Recuerdo una vez que me seleccionaron para participar en los juegos de Baranquilla, Colombia, pero no pude ir pues nunca recibí el telegrama. Para ese entonces existía un racismo muy fuerte en el deporte”.

Mocho Guzmán a pesar de no haber jugado de manera profesional es todo un ícono del deporte en su comunidad, desde el más pequeño hasta el más viejo, todos conocen sus proezas en la selección banileja. Mientras nos contaba la historia de uno de los jonrones más emblemáticos de su carrera, su casa se llenó de jóvenes que le escuchaban minuciosamente, sin perder detalle.

La mancha negra
Toda la buena reputación que este pueblo había alcanzado a lo largo de su historia se vino a la borda tras la matanza del cuatro de agosto del 2008, conocida como el “Caso Paya”. A partir de ese entonces la gente comenzó a vincular al pueblo al hecho.

Rafael Guzmán, presidente del Concejo de Regidores, manifiesta que desde el ayuntamiento se ha trabajado arduamente para cambiar la percepción que la gente ha creado sobre Paya a partir de ese momento.

“Ese acontecimiento ni siquiera ocurrió aquí, fue en Ojo de Agua, una comunidad localizada a más de tres kilómetros. Las personas de aquí son gente trabajadora y serviciales, Paya es probablemente uno de los pueblos más tranquilos que existe”.

Para la diputada Liseloth Arias, aquel acontecimiento se convirtió en una mancha para la comunidad pero afirma que no es una indeleble.

“Mas allá de la cercanía del hecho con el lugar, no guarda ningún tipo de relación con nosotros pues ninguno de los participantes del acontecimiento es de Paya, ni siquiera tenían ninguna relación con alguien de aquí”.

(+)
DULCERÍAS TÍPICAS Y OTROS TESOROS
No se podría pasar por Paya sin detenernos en una de las más antiguas dulcerías que existe en el poblado, la dulcería El Húngaro. Esta abrió sus puertas en 1966 y desde entonces ha creado novedosas mezclas de dulce.

Allí se venden dulces de todo tipo. Allí se procesan aproximadamente 600 litros de leche a diario para la fabricación del dulce. Enrique Fuhrer, propietario del establecimiento, sostiene que los meses de mayor venta son febrero, julio y diciembre.

Las Marías es otra de las grandes dulcerías que existe en Paya. Dominga Arias, con 35 años laborando en el establecimiento, expresa haber empezado a trabajar cuando apenas contaba con 13 años de edad. “Los dulces de más demanda son el coco con leche, la pasta de leche y el higo relleno”.

El Centro Cultural Perelló ubicado en Paya, es el más valioso aporte cultural de la familia Perelló a este pueblo.

“Aquí el pueblo de Baní y la provincia Peravia tienen una casa para el desarrollo de la cultura. Este un espacio para el crecimiento educativo, ambiental y el pensamiento humano”, expresa Julia Castillo directora del centro.

En opinión de sus directivos el centro se diferencia de otras plataformas culturales porque está dirigido a las comunidades pobres de la región.

En su sala se desarrollan importantes exposiciones artísticas que buscan lograr la integración de toda la comunidad.

Copyright Reserved ¡Qué Noche! con Pastrano 2010.
Design by: Bingo | Blogger Templates by Blogger Template Place | supported by One-4-All